
El Museo de paleontología en Valencia fue fundado en 1889 como el museo paleontológico de la ciudad de Valencia. Después de sufrir numerosos cambios de ubicación a lo largo de su historia, desde 1999 las colecciones se transfirieron a su edificio actual en los Jardines del Real y fue rebautizado como Museo de Ciencias Naturales de Valencia.
Origen del Museo de paleontología en Valencia
El origen de este museo está relacionado con la generosa donación de la colección paleontológica privada del ingeniero valenciano José Rodrigo Botet, quien durante su trabajó en Argentina y Brasil recolectó numerosos restos de mamíferos. En este artículo hacemos un recorrido por el museo
Esta colección «clásica» consiste en 20 esqueletos casi completos y más de 5,000 huesos pertenecientes a aproximadamente 20 familias de mamíferos sudamericanos cuaternarios (la mayoría de ellos xenartros).
El museo también alberga una notable colección de mamíferos neógenos de diferentes sitios de la región valenciana, entre los que destacan las localidades de Crevillent, Buñol y Venta del Moro. Algunos de los ejemplares de mamíferos más notables pertenecen a machairodontes, jirafas, antílopes, elefantes y anficonidos.
Los dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos tienen su relevancia en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.
El museo alberga especímenes de diferentes localidades mesozoicas de la región de Valencia, incluyendo Morella, donde se descubrieron restos de dinosaurios en España, y diferentes sitios de Los Serranos.
Los ejemplares de dinosaurios de los Serranos son numerosos, incluido el holotipo del saurópodo Losillasaurus giganteus y muchos restos de terópodos y estegosaurios.
Otras novedades sobre la paleontología
Se realizó un encuentro donde se invitaron algunas personalidades expertas en la materia y donde expusieron sus conocimientos en relación a este interesante tema.
Uno de ellos fue Marc Furió (Investigador Titular en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) es el principal especialista en Neógeno y Cuaternario insectívoros (hoy representado por musarañas, topos y erizos) en España, con decenas de artículos SCI autoría y más de un centenar de contribuciones escritas en el campo de la paleontología y áreas relacionadas.
El doctorado se centró en la evolución de los ensamblajes de insectívoros del Neógeno tardío y del Pleistoceno temprano en España, creando un sólido marco taxonómico para este grupo.
Sus trabajos posteriores no se han limitado a la taxonomía, pero aclaró patrones significativos en paleobiogeografía, paleobiología y bioestratigrafía.
Su experiencia de campo, entre otros, incluye la participación activa en el excepcional sitio humano temprano de Dmanisi (Georgia, Cáucaso meridional) durante más de diez años. Además de su investigación especializada, el Dr. Furió es experto en la enseñanza y el diseño de actividades de divulgación, algo que ha estado haciendo durante casi 15 años.
Sus productos en este campo incluyen conferencias, artículos de divulgación científica, capítulos de libros, actividades físicas, apoyo experimental a la enseñanza para la escuela primaria y un blog personal.
El aporte que han regalado algunos investigadores en esta materia de paleontología ha contribuido a ahondar un poco más en el conocimiento relacionado con estos fósiles que un día fueron útiles para la naturaleza y la tierra. Es bueno saber que existieron para un propósito y que formaron parte de una gran familia en el pasado.