
¿Existe relación entre la paleontología y los fósiles? En este post podrás conocer los dos conceptos y formación de estos dos elementos y conocerás un poco de la paleontología en Valencia.
Lo primero que tienes que saber que es ¿que es la paleontología?
La paleontología en Valencia es un campo rico, inspirado de un pasado largo e interesante y un futuro aún más intrigante y esperanzador. Mucha gente piensa que la paleontología es el estudio de los fósiles, sin embargo, la paleontología es mucho más.
La paleontología es el estudio de lo que los fósiles nos dicen sobre las ecologías del pasado, sobre la evolución y sobre nuestro lugar, como humanos, en el mundo.
La paleontología incorpora el conocimiento de la biología, la geología, la ecología, la antropología, la arqueología e incluso la informática para comprender los procesos que han llevado a la originalidad y eventual destrucción de los diferentes tipos de organismos desde que surgió la vida.
Las exhibiciones que se han creado en Valencia están a cargo de paleontólogos. Más que solo una descripción de la diversidad que ha existido a través del tiempo en este planeta, las exhibiciones también resaltan algunas de las investigaciones que los paleontólogos están llevando a cabo en el Museo de Paleontología.
¿Qué son los fósiles?
Los fósiles son los restos o rastros de la vida antigua que han sido preservados por procesos naturales, desde espectaculares esqueletos hasta diminutas conchas marinas.
Impresiones, pistas y senderos también pueden fosilizarse, como huellas de dinosaurios o madrigueras de gusanos, llamándose estos rastros de fósiles. Al estudiar los restos de la vida y las huellas que dejó, podemos aprender mucho sobre cómo vivieron y se comportaron los animales y las plantas hace millones de años.
¿Cómo se forman los fósiles?
La manera en que se forma un fósil depende de algunas cosas, aunque el paso más importante es que los restos o rastros de la vida deben ser enterrados, cuanto más rápido, mejor. Mientras más tiempo permanezcan expuestos, mayor será la probabilidad de que sean destruidos por carroñeros o por el medio ambiente en sí.
¿Cómo preservar un fósil?
Existen dos modos diferentes de preservación:
- Preservación sin alteración: Congelación, momificación y restos de caparazón inalterados.
- Preservación con alteración: Los ejemplos de los modos de preservación sin alteración incluyen la remineralización que es el resultado de una precipitación química en el espacio de poro.
La paleontología se divide tradicionalmente en varias subdisciplinas:
-
Micropaleontología: estudio de fósiles generalmente microscópicos, independientemente del grupo al que pertenecen.
- Paleobotánica: estudio de plantas fósiles; tradicionalmente incluye el estudio de algas y hongos fósiles además de plantas terrestres.
- Palinología: estudio de polen y esporas, tanto vivas como fósiles, producidas por plantas terrestres y protistas.
- Paleontología de Invertebrados: Estudio de fósiles de animales invertebrados, como moluscos, equinodermos y otros.
- Paleontología de vertebrados: estudio de fósiles de vertebrados, desde peces primitivos hasta mamíferos.
- Paleontología humana (Paleoantropología): el estudio de fósiles prehistóricos humanos y protohumanos.
- Tafonomía: estudio de los procesos de descomposición, preservación y formación de fósiles en general.
- Icnología: estudio de huellas fósiles, senderos y huellas.