
El crossdocking se distingue por ser parte de los procesos de logística, e implica en llevar de forma rápida hasta los vehículos de salida los productos descargados en los transportes de llegada, lo cual se lleva a cabo dentro de un lapso de tiempo muy reducido tanto de almacenamiento como de manipulación.
Pero para comprender mejor en qué consiste el crossdocking, a continuación se explica qué es, cómo se lleva a cabo y los tipos que existen.
¿De qué trata el crossdocking?
Se puede decir que el crossdocking (del inglés “cross the docks”, que se traduciría como cruzar los muelles o el almacén) consiste en una técnica a través de la cual es posible optimizar en gran medida el tiempo de almacenaje, logrando que el mismo sea sumamente reducido.
Y es que el proceso permite evitar que la mercancía tenga que permanecer dentro del almacén, ofreciendo la posibilidad de que en el momento que llegue pueda salir de forma directa hacia los consumidores.
Es apropiado señalar que al concertar el servicio de crossdocking resulta necesario transferir el embarque desde el medio de transporte donde llegan hasta el medio de transporte donde saldrán, sin utilizar almacenaje o stocks intermedio.
Así, es posible acelerar el proceso de admisión de los productos dentro del muelle de entrada, a fin de que logren transferidos al muelle de salida en un periodo de tiempo más reducido posible.
Dicho de otro modo, esta técnica o estrategia supone mantener la mercancía dentro del almacén durante un corto periodo de tiempo después de recibirla, de forma que no sea preciso colocarla dentro de las estanterías, y/o llevar a cabo el proceso de picking.
Por lo que aquello que distingue a este proceso de logística consiste justamente en el hecho de que permite manejar tanto la mercancía como la preparación de pedidos, y todo dentro de un periodo de tiempo que no supera la 24 horas, consiguiendo en consecuencia un proceso más rápido y eficaz.
¿Cómo se realiza el proceso de crossdocking?
Para lograr que este proceso se desarrolle debidamente, resulta esencial asegurarse de contar con una apropiada planificación y también con un adecuado control de los tiempos; ya que solo de este modo será posible cumplir todo el proceso de forma correcta.
Dicho esto, se puede decir que el mismo se lleva a cabo de la siguiente manera:
- Primero, la mercancía llega a la terminal de crossdock mediante el transporte de llegada, y le es asignado algún muelle de recepción dentro de la misma.
- Segundo, cuando el transporte de entrada logra atracar completamente, la mercancía puede comenzar a ser movida bien sea de forma directa o indirecta hacia los puntos de salida.
- Tercero, cuando los productos llegan hasta los puntos de salida, es posible empezar a descargarlos, seleccionarlos y ordenarlos, a fin de simplificar en gran medida la operación correspondiente para poder identificar cuál es el destino final de cada uno.
- Por último, una vez que la mercancía se encuentra correctamente ordenada, la misma comienza a ser cargada dentro del transporte de salida a fin de que pueda iniciar su trayecto hasta llegar a manos de los consumidores.
¿Qué tipos de crossdocking existen?
Es posible señalar especialmente 3 clases principales de acuerdo a los pasos requeridos para poder ser llevados a cabo.
En este sentido, se distinguen entonces los siguientes tipos:
Predistribuido
Se caracteriza por ser el modelo más básico que existe, en el cual los proveedores toman previamente en consideración la demanda final y al mismo tiempo, se aseguran de preparar y organizar con antelación las unidades de carga.
Cabe mencionar, asimismo, que este tipo de crossdocking suele limitarse solo tanto a recibir como a despachar la mercancía, por lo que no hay una gran intervención del almacén.
Consolidado
Es un modelo donde las unidades de carga suelen ser trasladadas hacia una zona de acondicionamiento en la cual son examinadas, y también se adaptan a aquello que se demanda.
Dicho de otro modo, en este caso resulta preciso que los productos no solo sean manipulados, sino también adaptados según las necesidades o exigencias de los consumidores finales.
Híbrido
Consiste en el modelo más complicado, lo cual se debe a que implica la preparación de los pedidos a partir de dos mercancías diferentes, una que procede de los transportes recibidos y otra que se encuentra previamente almacenada, y todo el proceso se lleva a cabo dentro del área de acondicionamiento.
Cabe señalar que aparte de ser complejo, esta clase de crossdocking también se distingue por ser más flexible, y si bien requiere de una coordinación prácticamente perfecta y efectiva, ofrece la posibilidad de enfrentar una mayor cantidad de situaciones de mejor manera.
El crossdocking no se trata de algo nuevo
Contrario a lo que se podría pensar, numerosas empresas suelen utiliza el crossdocking con el fin de suplir aquellas necesidades que podrían presentarse en alguna cadena de suministro omnicanal.
Cabe mencionar, además, que el modelo omnicanal supone un modelo de comunicación usado por las empresas con el propósito de optimizar el contacto empresa- cliente mediante diversos canales al mismo tiempo.
Así, dicho sistema abarca:
- Ubicaciones físicas (establecimientos).
- Redes sociales.
- Páginas web.
- Chats en vivo.
- Aplicaciones móviles.
- Comunicación telefónica.
- Comunicación vía email.
De cualquier manera, siempre resulta esencial conocer las estrategias logísticas usadas dentro de las empresas, para después poder agregar otras nuevas; así es posible evaluar situaciones donde podrían utilizarse otras estrategias, por ejemplo el crossdocking, con éxito.