
Seguramente conocerás de los egipcios sus famosas pirámides y parte de su cultura egipcia, pero desconoces que de ellos mismos es que viene una de las formas simbólicas más antiguas: el obelisco.
Significado de un obelisco
- Esto es un monumento que tiene una forma de columna alargada y cuadrangular, cuya cúspide finaliza con una pequeña pirámide llamada piramidión y que mayormente están elaboradas en bronce, pero que en sus inicios era recubierto en oro, para que esta parte pudiera reflejar la luz del sol.
- Cuando los egipcios crearon estos monumentos, colocaban en ellos inscripciones jeroglíficas donde se indicaba el nombre del rey que ordenó su fabricación, a quién había sido dedicado y el acontecimiento por el cual fue erigido.
- Principalmente los obeliscos eran construidos en granito, cuarcita o basalto gris y sus dimensiones podían ir desde 1 metro hasta alcanzar los 28 metros de altura y las 350 toneladas de peso. Todo dependerá de la base que posea, aunque esto no es una regla.
- Como “grandes agujas del faraón” también son conocidos los obeliscos, ya que viene de la traducción en árabe de “misallatî Fir̀ûn” y que fue hecha por Abd al-Latîf, físico del siglo XII.
- Cuando inicialmente se crearon estos monumentos, se hicieron como una ofrenda al dios del sol, por lo que se buscaba que el piramidión reflejara de manera simbólica, cuando el sol esparcía su luz a toda la tierra.
- Además del simbolismo solar, también se puede relacionar su creación con la forma en que se elaboraron los pilones de los templos, por lo que el obelisco era una manera de representar la estabilidad y permanencia, así como el poder del renacimiento, la fertilidad, virilidad y la creatividad que ese dios sol Ra poseía.
Construcción y levantamiento de un obelisco
A muchos les puede causar intriga cómo es que estos monumentos eran levantados y sobre todo cómo lo hacían en la antigüedad los egipcios. Esto ha sido un secreto que aun nadie logra descifrar, ya que no existen pruebas de cuál era el proceso que los egipcios realizaban para tal fin.
Con el obelisco inacabado, se conocieron grabados donde se detallan partes de dicho proceso, entre los cuales destacan las técnicas que fueron usadas para extraer bloques grandes de piedra en las canteras al sureste de Asuán.
El origen de la creación de dicho obelisco se desconoce, aunque algunos lo atribuyen al período thutmosida y que fue mandado a realizar por la faraona Hatshepsut, y que con 41,75 metros de largo y 1.168 tonelada de peso, fuese sido el obelisco más grande contemplado.
Lamentablemente aparecieron grietas en el monumento, razón por la cual los egipcios descontinuaron su construcción, ya que no podría ser extraído para su levantamiento.
A pesar de desconocerse el proceso en sí para la construcción de un obelisco, podemos definir 3 partes de este proceso: extracción, transporte y levantamiento.
Extracción
- Para comenzar el proceso de construcción, era seleccionada la pieza de granito que utilizarían para el obelisco, al cual se le daría dicha forma y que era cortado con bolas de dolorita de 12 a 55 cm de diámetro y que tenían un peso de 6 kilos.
- La última cara que era desprendida de la pieza era la inferior, para lo cual se excavaba un túnel en ambos lados del bloque y se desprendía con palancas desde la parte superior de la zanja.
- Estos trabajos no eran realizados por ningún tipo de personal especializado, lo más probable es que se les haya encargado esta tarea a prisioneros de guerra o a quienes hayan sido condenados a castigos severos.
- Después de su extracción, los trabajadores continuaban dándole forma al obelisco en la cantera, para lo cual utilizaban cinceles, masa de madera y rocas de dolorita para el granito.
Transporte
- Trasladar el obelisco desde la cantera a su destino final era una tarea muy complicada para lo cual tenían que emplear trineos de madera y que eran arrastrados por medio de cuerdas en pistas especiales de desplazamiento.
- En ocasiones se necesitaba a más de 170 hombres para poder lograr moverlo, además de una persona encargada de ir colocándole agua a la pista para reducir la fricción entre las guías del trineo y la base.
- También existieron casos en que se necesitaba de un segundo transporte como una embarcación especial y al llegar a su locación definitiva, es que se realizaba el pulimiento del obelisco y el tallado del relieve.
Levantamiento
- Este es el paso final para lograr izar el obelisco, pero se desconoce cómo hacían los egipcios para lograr erigir dichos monumentos, salvo en algunos casos donde se conoció el empleo de guías en la base del zócalo del obelisco.
- Sin embargo, la teoría clásica de izamiento señala que los obeliscos eran arrastrados hasta un lugar cercano donde sería colocado y con el uso de una rampla se hacía coincidir con el borde de la base del pedestal, hasta su completo descenso en la base.
- Actualmente muy pocos conocen cómo es que crearon estos monumentos que continúan siendo unos bellos elementos arquitectónicos y el esfuerzo con el que se pudo lograr estas obras de arte, que se encuentran adornados algunos lugares en todo el mundo.
Además hay que decir que estos siguen muy vigentes en muchas naciones, además de los seis que se mantienen construidos en Egipto, tres de Karnak, y otros en Luxor, El Cairo y Heliópolis.